Teorías y Antecedentes

¿De qué manera la creación del taller de sensibilización artesanal promueve la organización entre maestras y alumnos del colegio Juan Ignacio Gutiérrez Fuentes del caserío Cascajales? 


VARIABLE INDEPENDIENTE:

El taller de sensibilización artesanal

VARIABLE DEPENDIENTE: 

La organización entre maestras y alumnos del colegio Juan Ignacio Gutiérrez Fuentes

ESPACIO: Caserío Cascajales (Cuidad Eten)

TIEMPO: Promueve (presente)

SUJETO: Maestras y alumnos del colegio Juan Ignacio Gutiérrez Fuentes 

TÍTULO: 

 La creación del taller de sensibilización artesanal promueve la organización entre maestras y alumnos del colegio Juan Ignacio Gutiérrez Fuentes del caserío Cascajales

OBJETIVO GENERAL:

Determinar la manera la creación del taller de sensibilización artesanal promueve la organización entre profesoras y alumnos del colegio Juan Ignacio Gutiérrez Fuentes del caserío Cascajales

PROBLEMA: 

La Institución Educativa Juan Ignacio Gutiérrez Fuentes, del caserío Cascajales, alberga a 37 estudiantes, es una institución multigrado, cuenta con tres aulas en las que se enseñan dos grados por aula, 1.º y 2.º grado, 3.º y 4.º grado, 5.º y 6.º grado, también tiene precariedades en la infraestructura como en el sistema educativo lo que dificulta que los alumnos puedan desarrollar sus capacidades comunicativas y cognitivas.

A través de una organización conjunta entre docentes, y estudiantes, se logra aplicar el taller de sensibilización artesanal, lo cual permite generar recursos para implementar mejoras en el colegio (materiales, jardines, paredes, etc.), estos recursos se obtendrán a través de la feria de exposición artesanal en que los niños expondrán sus avances con la ayuda de sus profesoras, además es una forma de lograr que la identidad cultural no se pierda, sobre todo en las nuevas generaciones, lo que se busca con este proyecto no solo es revalorar la identidad cultural, sino también desarrollar sus capacidades de los estudiantes, como desarrollar su concentración, sus habilidades psicomotoras y habilidades comunicativas. 


TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: 


1) Teoría del Clima Organizacional de Likert.

Establece que el comportamiento asumido por los subordinados depende directamente del comportamiento administrativo y las condiciones organizacionales que los mismos perciben, por lo tanto, se afirma que la reacción estará determinada por la percepción. Likert establece tres tipos de variables que definen las características propias de una organización.

  • Variables causales: las cuales están orientadas a indicar el sentido en el que una organización evoluciona y obtiene resultados. Dentro de las variables causales se citan la estructura organizativa y la administrativa, las decisiones, competencia y actitudes.

  • Variables Intermedias: están orientadas a medir el estado interno de la empresa, reflejado en aspectos tales como: motivación, rendimiento, comunicación y toma de decisiones. Estas variables representan gran importancia, ya que son las que constituyen los procesos organizacionales como tal de la Organización.

  • Variables finales: estas variables surgen como resultado del efecto de las variables causales y las intermedias referidas con anterioridad, están orientadas a establecer los resultados obtenidos por la organización tales como productividad, ganancia y pérdida. 

2) Abraham Nosnik. Metodología de los sistemas heurísticos.

Nosnik propone una teoría de los sistemas de comunicación en organizaciones, donde procura conservar tanto los aspectos funcionales como estructurales típicos de las explicaciones sistémicas. Expone que en la medida en que se explica la comunicación organizacional sistémicamente, puede estudiarse como proceso y ser analizada de manera más completa “como dinámica organizacional y formadora de estructuras organizacionales.”

3) Teoría de la Comunicación Intercultural:

Esta teoría se centra en la comunicación entre personas de diferentes culturas y cómo influye en la construcción de identidades culturales individuales y colectivas. 


ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN:


  1. REGIONAL7

 Título: Modelo Educativo Radiofónico para el desarrollo de la Comunicación con estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Pedro Ruiz Gallo de Ciudad Eten

  • Autor: Barrios Puican Analí del Carmen

Quesquén Isique Deysi Yolanda

  • Año: 2019

  • Tipo: Presente 

  • Muestra: estudiantes de secundaria 

  • Lugar: Distrito de Ciudad Eten


  Conclusiones:

- 3. La creación de una radio escolar en la institución educativa, logró el inicio de un proceso de desarrollo y mejora de comunicación para los estudiantes, logrando la participación no solo de estos, sino de docentes y padres de familia.


Recuperado de:

https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/4171/BC-TES-2987%20BARRIOS%20PUICAN-QUESQUEN%20ISIQUE.pdf?sequence=3&isAllowed=y



  1. NACIONAL

 

·         Título: IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULO DE CONFECCIÓN TEXTIL EN LA 

INICIACIÓN LABORAL EN LOS ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE 

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 40211 

“HÉROES DEL PACIFICO” DEL DISTRITO DE PAUCARPATA - AREQUIPA -

2020

  • Autor: Chura Mamani Feliciana

  • Año: 2020

  • Tipo: Prospectivo

  • Muestra: estudiantes de 4 grado de secundaria

  • Lugar: Colegio Héroes del Pacífico , distrito Paucarpata- Arequipa 


  Conclusiones:

•Se determinó el grado de relación positiva existente entre el oficio de confección textil y la Iniciación laboral de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la institución educativa Héroes del Pacifico “40211”


Recuperado de:

https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/ac4c4f6a-5059-4516-b75a-ac3650057644/content



  1. INTERNACIONAL

 

·         Título: Diseño de estrategias de comunicación interna para fortalecer la cultura organizacional de la multinacional de comunicación Kreab Ecuador

  • Autor: Fabricio José Ortiz Soria 

  • Año: 2018

  • Tipo: Prospectivo

  • Muestra: la multinacional de comunicación Kreab Ecuador

  • Lugar: Quito, Ecuador


  Conclusiones:

  •  El plan de comunicación interna permitirá fortalecer la cultura organizacional de la

multinacional de comunicación Kreab con miras hacia una excelencia y por ende con

mejoras económicas a través de adecuadas estrategias de comunicación interna.

  •  Con este plan de comunicación interna se pretende llevar a la acción a los

colaboradores a través de capacitaciones, seminarios, talleres y una campaña que

permitirá conocer las ventajas de la comunicación en la institución.

Recuperado de:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14818/1/T-UCE-0009-101-2018.pdf



Comentarios

Entradas populares de este blog

LA COMUNICACIÓN COMO FACTOR PRINCIPAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL