LA COMUNICACIÓN COMO FACTOR PRINCIPAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL

 Leydi Vanessa Lumbre Neciosup
Rodolfo Giancarlo Montoya Núñez

RESUMEN: 

En el presente trabajo explicamos un poco acerca de la comunicación para el desarrollo, el impacto que esta rama de comunicación tiene en la sociedad para su crecimiento y mejoras de la calidad de vida de las personas que viven en ellas. También explicamos acerca de las fases del proceso de comunicación para el desarrollo para la elaboración, implementación y ejecución de los planes, estrategias y herramientas. Todo esto ejemplificado en la ONG Soul City. 

PALABRAS CLAVES: 

Comunicación, desarrollo, comunidades, estrategias, actores. 

ABSTRACT: 

In the present work we explain a little about communication for development, the impact that this branch of communication has on society for its growth and improvements in the quality of life of the people who live in them. We also explain about the phases of the communication for the development process for the preparation, implementation and execution of plans, strategies and tools. All this exemplified in the NGO Soul City. 

KEYWORDS: 

communication, development, communities, strategies, actors. 

1. Introducción 

Como sabemos la comunicación ha dado cambios agigantados a través de los años y ha ayudado al mundo en sus diferentes ramas como la publicidad, periodismo, marketing; pero hay una rama que se caracteriza por el empoderamiento de las comunidades, hablamos de la comunicación para el desarrollo. Soul city es reconocida por su experiencia en este campo de Comunicación para el cambio social y de comportamiento, esta ONG se ha valido de los medios de comunicación como es la radio y la televisión para influenciar las normas sociales, las actitudes y comportamientos de las personas, en temas como la promoción de la salud pública, fortalecimiento de los movimientos de los derechos humanos y el bienestar de las mujeres jóvenes, y el derecho a la igualdad dentro de la Constitución sudafricana. En este trabajo hablaremos de la importancia de la comunicación para el desarrollo para las comunidades en vías de crecimiento y de las estrategias que Soul City ha desarrollado a base de las fases de CPD. 

2. Comunicación para el desarrollo (CPD) 

Hablar de comunicación para el desarrollo, es hablar de dos conceptos claves: comunicación y desarrollo. Se sabe que la comunicación es el proceso de diálogo entre personas, entre éstas y sus organizaciones, y viceversa. Nos comunicamos de diferentes maneras, en una conversación entre amigos, cuando leemos un periodico, tal vez cuando estamos enviando un mensaje a través de las redes sociales, etc. Para Marisol Castañeda, autora del libro “Comunicación y desarrollo local”, nos da un concepto más actualizado acerca de la comunicación: 

“La verdadera comunicación es aquella que se recrea día a día, que acerca, motiva, compromete y moviliza a la gente, que permite creer en las personas y crear un futuro para todos.” 

Como pudimos observar, la comunicación se da en el día a día, y esto nos ayuda a comprometernos para crear un futuro para todos. Otro concepto clave, es el desarrollo, por el cual entendemos como todas las acciones propias, tanto internas como externas, que los humanos realizan cotidianamente con el objetivo de alcanzar un estándar de vida que satisfaga sus ideales de existencia. Actualmente el concepto de desarrollo se vincula al mejoramiento de las condiciones y la calidad de vida de las personas, fortaleciendo sus capacidades y oportunidades, como Soul city que a lo largo de su historia, su misión fue crear una sociedad justa donde todas las comunidades tengan la salud y el bienestar para alcanzar su máximo potencial. Ahora que ya sabemos los dos conceptos claves, podemos decir que la comunicación para el desarrollo es el fortalecimiento de las capacidades, habilidades y oportunidades de las comunidades a través del diálogo entre los pobladores y sus responsables de adopción de decisiones. Contribuye a la reflexión sobre lo que las comunidades piensan qué es el desarrollo, les proporcionan ambientes para que se determinen las metas y estrategias, permite observar las realidades de las comunidades e instaurar tácticas por seguir, y se convierte en una pieza esencial para promover procesos de cambio a nivel político, social, comunitario e individual. 

"La comunicación para el cambio social, (…) se define como un proceso de diálogo privado y público, a través del cual las gentes deciden quiénes son, qué quieren y cómo pueden obtenerlo. Por cambio social entendemos un cambio en la vida de un grupo social, de acuerdo a los parámetros establecidos por ese mismo grupo. Esta aproximación busca especialmente mejorar las vidas de los grupos marginados (tanto política como económicamente), y está guiada por los principios de la tolerancia, autodeterminación, equidad, justicia social y participación activa de todos."
(Obregon,2009, pág 6) 

El rol del comunicador en el aspecto del desarrollo es importante, ya que impulsará a que una comunidad que recién se está formando o creciendo a desarrollarse para mejorar la calidad de vida de las personas que viven en ella. Ellen Cordova y Juan Carlos Sánchez, Comunicadores en el área de comunicación para el desarrollo coinciden en que éste les ha permitido llegar a las personas, poder hablar directamente y conocer las realidades de cada uno de ellas para así poder implementar planes de comunicación a través de herramientas y lograr un cambio social. El comunicador social debe ser una persona capaz de hacer sentir el mensaje, de llegar a las personas y motivarlas para que estas se conviertan en agentes de cambio social en su entorno. Esos mensajes se debe dar a conocer con mucho cuidado, ya que los pobladores se pueden confundir, tal y como decimos en las definiciones, el profesional de CPD fortalece el diálogo y las capacidades de las comunidades en busca de mejorar la calidad de vida, para que ellos mismos construyan un desarrollo sostenible para su entorno. Como experiencia reciente podemos decir que en el Anexo de San Antonio en Lambayeque, la población esperaba que nosotros solucionemos sus problemas, cuando en realidad ellos mismo a base de diálogo y compromiso son los que tienen que buscar una solución, y uno de ellos era la participación activa de los actores. Con esto buscamos activar un plan de comunicación a base de actividades para que ellos se concienticen y soluciones problemas que se presenten para mejoras de su comunidad. Otro claro ejemplo es Sould City, que busca desarrollar habilidades para la vida y equipar a los jóvenes para que tomen decisiones de vida saludables a través de la comprensión de sus derechos humanos en general y su salud y derechos sexuales y reproductivos en particular. 


3. Las 4 fases del proceso de comunicación para el desarrollo 

Para implementar un plan de comunicación es importante seguir ciertos pasos para una correcta elaboración y planificación de dicho proyecto. 

3.1. Diagnóstico participativo de comunicación 

Esta fase es muy conocida por la investigación que se le hace a la comunidad, por descubrir los temas esenciales, los actores sociales y sus características. En esta fase podemos generar ideas sobre conocimientos, habilidades, actitudes y prácticas de los actores, así como de sus necesidades, preferencias y recursos de comunicación. En Soul City buscan las preferencias de horarios de máxima audiencia de los actores en sus diferentes proyectos, de acuerdo a los temas que trabajan (igualdad de género, derecho sexual, feminismo, salud pública, erradicación de la violencia) 

3.2. Diseño de la estrategia y el plan de CpD 

Aquí se aplicará los resultados obtenidos en la primera fase (Diagnóstico participativo de comunicación), estos nos servirán como referencias para formular las actividades del plan de estrategia, donde incluiremos los métodos, canales y las herramientas necesarias para su aplicación. Soul City en su programa social “El Club de Soul Buddy”, crearon una plataforma que dé voz y promueva acciones reales para la salud y el bienestar de los niños, donde se presenta una serie de ficción radial y distintos materiales educativos e interactivos. 

3.3. Implementación del plan CPD 

Como dice esta fase, se necesita implementar las actividades ya planificadas. Aquí se recomienda que un profesional en CPD sea el facilitador del diálogo y la incorporación de los actores sociales en la toma de decisiones, así como la motivación para la participación y el compromiso con las actividades. Para ello se necesitarán herramientas y canales que estimulen a la reflexión, tales como charlas, talleres, programas de radio, videos, teatro, entre otros. Como en el caso de Soul City se implementó “El Club Soul Buddyz” con herramientas como folletos y periódicos, series de televisión, series para la radio, relaciones públicas y publicidad, módulos de educación para la salud. Además este programa social se implementó en escuelas de 8 provincias de Sudáfrica. 

3.4. Resultado de la evaluación y sostenibilidad 

En esta fase se dará constante monitoreo para evaluar si el proceso de las actividades se han implementado con una gran aceptación por parte de los actores y si se han desarrollado de acuerdo al plan. Esta fase final permitirá medir la eficacia de las actividades y se debe prestar atención a garantizar la sostenibilidad de las actividades. El programa 

“El Club Soul Buddyz” en sus primeros tres años tuvo un crecimiento significativo, ya que alrededor de 2000 escuelas y bibliotecas se han afiliado a este proyecto, además de seguir con las actividades de promover a niños como agentes de cambio. 

"Soul Buddyz Club es la plataforma donde los niños están expuestos a una interacción positiva con sus compañeros, información sobre su salud y derechos, diversión y aventuras para estimular sus mentes en crecimiento y oportunidades prácticas para desarrollar habilidades de liderazgo." 
(Garth Japhet)

4. El liderazgo en CPD 

El liderazgo en la CPD se basa en la capacidad de algunas personas en generar o influir opiniones y prácticas, ejerce una serie de influencia para desarrollar actividades. 

“Los líderes deben ser capaces de participar e involucrar a las y los ciudadanos en los mecanismos de vigilancia, concertación y propuesta, trascendiendo el corto plazo y la mirada del grupo al que representa para articular intereses comunes más amplios, fortaleciendo no sólo su capacidad organizativa sino los valores que la sustentan.” 
(Castañeda,2005) 

El liderazgo se asocia a la búsqueda de agentes que se comprometan y se involucren con el desarrollo de las actividades del plan de CPD, es necesario la búsqueda de esos agentes, ya que cuando la labor del comunicador termine, estos serán los que seguirán con el desarrollo de actividades y buscarán soluciones de comunicación acerca de posibles problemas en la comunidad. 

Conclusiones: 

La comunicación para el desarrollo se define como la rama de la comunicación que permite crear vías para el mejoramiento de una sociedad y tiene como misión formar profesionales con capacidad para diseñar políticas, estrategias y proyectos de comunicación dirigidos a la promoción del desarrollo. La comunicación para el desarrollo también busca actores sociales que se involucren para se conviertan en agentes de cambio, como se pudo observar en el programa social “El Club de Buddyz” los agentes de cambios pueden llegar a ser personas de cualquier edad, en este caso niños a partir de 7 años, lo importante no es solo que el mensaje llegue, sino también que genere una reflexión para lograr un cambio en el comportamiento del entorno en el que viven, con miras a una mejor calidad de vida. Las fases del proceso de comunicación para el desarrollo tienen como objetivo orientar en la formación de los planes, estrategias y herramientas que se llevarán a cabo durante la realización en la incidencia. 

Entrevista a Ellen Córdova, comunicadora para el desarrollo de Sunass Piura.

Referencias bibliográficas. 

Reseña de Soul City, Garth Japhet (Fundador) https://www.soulcity.org.za/ 

FAO(2014) Comunicación para el desarrollo rural. Directrices para la planificación y la formulación de proyectos. 

McCall(2011) Comunicación para el desarrollo. Fortaleciendo la eficacia de las naciones unidas. QUO Bangkok. 

Castañeda(2005) Comunicación y desarrollo social. Cuadernillo de consultas. Calandria. 

Gray(1999) Comunicación para el cambio social. Documento programático e informe sobre una conferencia en enero de 1999. 

Acunzo(2007) Comunicación y desarrollo sostenible. Selección de artículos de la 9na mesa redonda de las Naciones Unidas sobre comunicación para el desarrollo

Comentarios

  1. Leidy, Rodolfo,
    Me satisface que se hayan decidido por seguir en esta ruta hacia una mejor definición de la comunicación. El trabajo hecho es notoriamente un ejemplo de ello, sobre todo por algunos elementos que les ayudan a definir algunos conceptos.
    Los materiales de asistencia son buenos, aunque las citas no están del todo integradas.
    Buen trabajo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog